Cuando la Salud Pública era un Derecho Universal en el Virreinato del Perú
¿Sabías que durante la época colonial en el Virreinato del Perú, la salud era un derecho universal y gratuito para toda la población? Aunque hoy en día muchos ven el período colonial como una etapa de opresión, la historia nos recuerda que no todo fue oscuridad. España implementó un sistema de salud pública que, en comparación con muchos sistemas actuales, parece casi utópico.
Entre los siglos XVI y XVIII, la Corona española construyó nada menos que 59 hospitales en todo el virreinato, 20 de ellos solo en Lima. Estas instituciones atendían a todas las personas sin importar su origen social o racial. No se pedía un solo pago por tratamientos, medicinas, comida, ni por ropa limpia. Era un sistema sostenido por donaciones, impuestos locales y el respaldo de la Iglesia Católica.
Este dato histórico contrasta brutalmente con la situación actual. Durante la pandemia de COVID-19, vimos cómo miles de personas en Perú quedaron sin atención médica básica. Entonces, ¿qué pasó? ¿Cómo pasamos de un sistema que garantizaba asistencia médica para todos a una sociedad donde muchos luchan por acceder a los servicios de salud?
Lo interesante es que esta visión de la salud no solo era una política estatal, sino también una forma de solidaridad colectiva. Claro, no podemos olvidar que estos hospitales estaban influenciados por los valores cristianos de caridad y misericordia. Sin embargo, no deja de ser asombroso que se crearan estructuras tan organizadas en una época donde, en Europa misma, los hospitales aún estaban en pañales.
Por eso, mirar al pasado también es una forma de entender nuestros errores y desafíos presentes. Tal vez deberíamos recuperar algunas de esas lecciones y reimaginar la salud pública como un derecho fundamental, no como un lujo al alcance de unos pocos.
Los 5 Puntos Claves para Estudiar la Salud en el Virreinato del Perú
1. Infraestructura Hospitalaria
• Autor y libro: Luis Miguel Glave – “Entre el Viejo y el Nuevo Mundo: Hospitales y Red de Salud Colonial”
• En su obra, Glave detalla cómo se distribuyeron las instituciones de salud, señalando su presencia tanto en las grandes ciudades como en pequeñas localidades. Los hospitales no eran solo centros de atención, sino lugares clave en la vida urbana.
2. Financiación y Sostenibilidad del Sistema
• Autor y libro: John H. Elliott – “Imperios del Mundo Atlántico”
• Elliott explica cómo el sistema se financiaba gracias a las rentas públicas, donaciones privadas y la acción de cofradías religiosas. Este modelo combinaba tanto recursos del Estado como del sector privado.
4. Atención Médica Multicultural
• Autor y libro: Gabriela Ramos – “Death and Conversion in the Andes”
• Ramos resalta cómo los hospitales coloniales combinaban saberes médicos europeos, indígenas y africanos, creando un enfoque integrador de la medicina.
5. Crisis y Decadencia del Sistema
• Autor y libro: Karen Spalding – “Huarochirí: An Andean Society under Inca and Spanish Rule”
• Spalding analiza cómo la llegada de la Independencia y la crisis política causaron el desmantelamiento de muchas de estas estructuras de atención, lo que dejó a la población desprotegida.
Referencia General
• Thomas, Hugh. “El Imperio Español: De Colón a Magallanes”. Esta obra aporta una visión amplia del sistema de gobernanza española y sus políticas en los territorios de ultramar, incluyendo aspectos sociales como la salud pública.
En conclusión, la historia del sistema de salud en el Virreinato del Perú nos invita a reflexionar sobre lo que significa el acceso a la salud como derecho. Tal vez, al estudiar estos capítulos olvidados, podamos imaginar un presente más justo y menos desigual.