Lecciones de los cazadores-recolectores: ¿Vivimos para trabajar o trabajamos para vivir?

¿Te imaginas una vida en la que trabajar solo te ocupe unas pocas horas a la semana? Suena utópico, pero, curiosamente, los cazadores-recolectores como los ju/’hoansi vivían así. Mientras hoy nos dejamos llevar por el frenesí del trabajo y la acumulación, ellos se enfocaban en satisfacer sus necesidades inmediatas, con poco interés en almacenar alimentos o acumular riqueza. Al contrario de lo que nos han hecho creer, no vivían al borde de la inanición. Su vida era más simple y centrada en el descanso y la convivencia.

La gran diferencia entre su economía y la nuestra es que ellos asumían la abundancia en vez de temer a la escasez. Trabajaban para vivir, en lugar de vivir para trabajar. Si nosotros nos quejamos de que estamos “condenados” a vivir entre deseos ilimitados y recursos limitados, ellos mostraban que tener menos deseos y trabajar menos podía llevar a una vida igual de satisfactoria. Tal vez, nuestra visión de que “hay que producir sin parar” viene desde el surgimiento de la agricultura y la sed de acumulación.

La cuestión que nos queda es: ¿qué tan “natural” es nuestro actual ritmo de vida? O, mejor dicho, ¿no sería posible vivir de otra manera, como lo hicieron nuestros antepasados? Reflexionar sobre este tipo de economía “minimalista” puede ayudarnos a replantear nuestras prioridades.

Referencia de libro

• Sahlins, M. (1972). Stone Age Economics. Aldine-Atherton.

Cinco puntos clave sobre la vida de los cazadores-recolectores y lecturas sugeridas

1. Concepto de Abundancia vs. Escasez: Los cazadores-recolectores organizaban su vida en torno a la creencia de que la naturaleza era suficiente para cubrir sus necesidades inmediatas.

Libro: The Original Affluent Society de Marshall Sahlins.

2. Trabajo y Tiempo Libre: Estos grupos trabajaban solo lo necesario, dedicando menos tiempo a “ganarse la vida” y más a la socialización y el descanso.

Libro: Stone Age Economics de Marshall Sahlins.

3. Relación con la Naturaleza: Su conexión y respeto por el entorno eran profundos, basando su subsistencia en el equilibrio con la naturaleza.

Libro: The Forest People de Colin Turnbull.

4. Diferencias con las Sociedades Agrícolas: A diferencia de las sociedades agrícolas, que se centran en la acumulación, los cazadores-recolectores vivían con lo justo, sin obsesionarse por el futuro.

Libro: Against the Grain: A Deep History of the Earliest States de James C. Scott.

5. Perspectiva de la Riqueza: Para los cazadores-recolectores, la riqueza no estaba en los bienes acumulados, sino en las relaciones y el bienestar colectivo.

Libro: The World Until Yesterday de Jared Diamond.

Este tema, además de fascinante, nos invita a cuestionar lo que consideramos “normal” en nuestro sistema económico actual. ¿Podríamos volver a una vida más sencilla, más conectada y menos enfocada en la producción constante? Es una pregunta que vale la pena explorar.