Atrapados en la mente: Descubriendo las Trampas Cognitivas

Las trampas cognitivas son errores de pensamiento que todos cometemos en algún momento de nuestras vidas. Son patrones de pensamiento automáticos y sesgados que nos llevan a conclusiones erróneas o a interpretaciones distorsionadas de la realidad. En este artículo, exploraremos algunas de las trampas cognitivas más comunes, desde el prejuicio de confirmación hasta la falacia ad hominem, y cómo pueden afectar nuestra toma de decisiones y nuestra forma de ver el mundo.

Además de las mencionadas trampas cognitivas, existen otras formas de sesgo que también pueden afectar nuestra forma de pensar y tomar decisiones. Uno de ellos es el sesgo de disponibilidad, el cual consiste en darle más importancia o credibilidad a la información que es fácilmente recordada o accesible en nuestra memoria. Por ejemplo, si en los medios de comunicación se habla constantemente de casos de robos a mano armada, es posible que exageremos la frecuencia de este tipo de eventos y desarrollemos un miedo y desconfianza excesiva hacia los demás. Este sesgo puede llevarnos a sacar conclusiones erróneas basadas en información sesgada o limitada.

Otro sesgo relevante es el sesgo de confirmación, el cual nos lleva a buscar, interpretar y recordar información de manera selectiva, buscando únicamente aquello que confirma nuestras creencias preexistentes. Por ejemplo, si sostenemos la creencia de que las personas de cierta nacionalidad son egoístas, tendemos a prestar más atención y dar mayor peso a las experiencias negativas que hemos tenido con personas de dicha nacionalidad, ignorando o minimizando las experiencias positivas.

Es importante tener en cuenta que estas trampas cognitivas y sesgos pueden afectar nuestras decisiones e interpretaciones de la realidad de forma inconsciente. Sin embargo, al ser conscientes de su existencia, podemos tratar de contrarrestar su influencia a través de la búsqueda de información imparcial y variada, la consideración de diferentes puntos de vista y la reflexión crítica sobre nuestras propias creencias y suposiciones. De esta manera, podremos tomar decisiones más informadas y evitar caer en patrones de pensamiento sesgados.

El prejuicio de confirmación es una trampa cognitiva que nos lleva a buscar y hacer un uso excesivo de la información que confirma nuestras opiniones previas. Esto puede llevarnos a ignorar o descartar información que contradice nuestras creencias, ya que tendemos a rodearnos de personas y fuentes que piensan de manera similar, reforzando así nuestros sesgos cognitivos.

Es importante tener conciencia de este sesgo y esforzarnos por buscar información objetiva y considerar diferentes puntos de vista antes de llegar a conclusiones. Debemos estar dispuestos a cuestionar nuestras propias creencias y abrirnos a diferentes perspectivas para evitar caer en el prejuicio de confirmación y tomar decisiones más informadas y equitativas.

Sesgo de confirmación

La negación es un proceso psicológico que suele ocurrir cuando nos enfrentamos a situaciones abrumadoras de estrés. Es una forma natural de protección de la mente para hacer frente a la carga emocional que supone afrontar una realidad difícil o dolorosa. La negación puede tomar diferentes formas y manifestarse de diversas maneras, como negar rotundamente la existencia del problema, minimizar su gravedad o evadirlo por completo.

Una forma común de negación es negar la existencia misma del problema. Puede ser que la persona se sienta incapaz de aceptar que algo está sucediendo y, como resultado, niegue su existencia para evitar enfrentarse a la situación de frente. Esto puede ocurrir en situaciones como la pérdida de un ser querido, una enfermedad grave o un trauma emocional. La mente se resiste a aceptar la realidad y busca refugiarse en la negación como una forma de autoprotección.

Otra forma de negación es minimizar la gravedad del problema. En lugar de enfrentar el hecho completo y abrumador, la persona puede intentar minimizarlo y restarle importancia. Puede ser que la persona se diga a sí misma que «no es tan malo» o «no es para tanto», como una forma de evitar enfrentarse a la verdadera magnitud del problema. Esta minimización puede ser una manera de reducir la ansiedad y el estrés asociados con la situación, pero a largo plazo puede dificultar la resolución del problema de manera efectiva.

La evasión es otra forma de negación. En lugar de enfrentar el problema directamente, la persona puede optar por evadirlo por completo. Puede buscar distracciones o escapar de la situación para evitar confrontarla emocionalmente. Esto puede incluir evadir conversaciones difíciles, evitar situaciones incómodas o simplemente huir de la realidad. Sin embargo, la evasión solo puede aplazar el enfrentamiento con el problema, lo que puede llevar a una acumulación de estrés y emociones no resueltas.

https://ohanapsicologia.es/negacion-mecanismo-defensa/

 

La explicación selectiva de la memoria es una tendencia cognitiva que se manifiesta en la forma en que recordamos información de manera sesgada, destacando principalmente aquellos datos que confirman nuestras creencias y olvidando o minimizando aquellos que las contradicen. Este fenómeno se ha observado en numerosos estudios de psicología y ha sido objeto de análisis en el campo de la psicología cognitiva.

Una de las razones por las que se produce esta selectividad en la memoria es porque tendemos a buscar información que confirme nuestras creencias preexistentes, lo cual está relacionado con el concepto de sesgo de confirmación. Cuando encontramos datos que se alinean con nuestras creencias, nuestra memoria tiende a darles un mayor peso y a retenerlos con mayor facilidad. Sin embargo, los datos que contradicen nuestras creencias suelen ser pasados por alto o incluso olvidados con el tiempo.

https://www.linkedin.com/pulse/memoria-selectiva-prudencia-logica-y-optimismo-jordana-zalcman/?originalSubdomain=es

 

 

El sesgo de ilusión de control es un fenómeno psicológico que se refiere a la tendencia de las personas a creer que tienen un mayor control sobre los resultados de situaciones que en realidad son azarosas o aleatorias. Este sesgo puede manifestarse en diversas áreas de la vida, como en el juego, la toma de decisiones o la interpretación de eventos.

Una de las características principales del sesgo de ilusión de control es la percepción equivocada de tener la capacidad de influir en un resultado que está fuera del control de la persona. Por ejemplo, en un juego de azar como la lotería, una persona que experimenta este sesgo puede creer que tiene un mayor control sobre los números que escoge o las estrategias que utiliza, a pesar de que los resultados son puramente aleatorios.

https://psicologiaymente.com/psicologia/sesgo-ilusion-de-control

 

La falacia del regalo envenenado es una creencia errónea que lleva a alguien a suponer que si algo parece ser demasiado bueno para ser verdad, debe haber alguna trampa oculta o desventaja asociada a ello. Esta falacia se basa en la desconfianza y en la idea de que las personas no hacen cosas buenas sin esperar algo a cambio.

En muchos casos, la falacia del regalo envenenado puede ser el resultado de experiencias pasadas en las que se ha sido engañado o defraudado. Por ejemplo, si alguien ha sido víctima de una estafa o ha tenido malas experiencias con ofertas que parecían ser generosas pero resultaron tener consecuencias negativas, es más probable que caiga en la trampa de pensar que todas las ofertas generosas tienen un lado oscuro.

Sin embargo, esta falacia es un error de razonamiento. No todas las ofertas generosas o regalos vienen con segundas intenciones o desventajas ocultas. Es posible que algunas personas o empresas hagan ofertas generosas simplemente por generosidad, altruismo o con el objetivo de crear una relación positiva a largo plazo con los demás. Por ejemplo, un amigo que te invite a cenar en su casa puede hacerlo simplemente porque quiere pasar tiempo contigo y disfrutar de tu compañía, sin esperar nada a cambio.

https://cronicaglobal.elespanol.com/pensamiento/regalo-envenenado-soraya_73539_102.html

 

El sesgo del optimismo es una tendencia cognitiva que nos impulsa a ver las situaciones o proyectos con una lente positiva, enfocándonos en los posibles resultados favorables y minimizando o incluso ignorando los posibles resultados negativos. Esta perspectiva optimista puede afectar nuestra toma de decisiones y nuestras expectativas sobre el futuro, ya que tendemos a subestimar los riesgos y dificultades potenciales.

Una de las manifestaciones más comunes del sesgo del optimismo es la sobreestimación de nuestras habilidades y capacidades. Nos sentimos confiados en nuestras propias habilidades y creemos que somos menos propensos a enfrentar problemas o fracasar en comparación con los demás. Este sesgo puede llevarnos a asumir más riesgos de los que deberíamos y a subestimar los desafíos reales que enfrentamos.

Además, el sesgo del optimismo también puede influir en cómo interpretamos la información y cómo percibimos la realidad. Tiende a hacernos enfocar en los aspectos positivos de una situación o proyecto, ignorando o minimizando los posibles riesgos o desventajas. Esto puede llevarnos a tener una visión sesgada y poco realista de la situación, lo que puede tener consecuencias negativas a largo plazo.

El sesgo del optimismo también puede tener un impacto en nuestra planificación y toma de decisiones. Cuando somos optimistas, tendemos a planificar y establecer metas basadas en escenarios ideales o en la mejor de las situaciones posibles, sin tener en cuenta los posibles obstáculos o resultados negativos. Esto puede llevarnos a subestimar el tiempo, los recursos y los esfuerzos necesarios para alcanzar nuestras metas, lo que a menudo resulta en sorpresas desagradables y frustración cuando las cosas no salen como las habíamos imaginado.

https://aprendemosjuntos.bbva.com/especial/el-sesgo-optimista-tali-sharot/

 

El automatismo heurístico es una tendencia cognitiva que nos lleva a hacer conjeturas o juicios rápidos basados en nuestra experiencia previa, sin tener en cuenta todos los factores relevantes. Nuestro cerebro utiliza atajos mentales para tomar decisiones de forma eficiente, pero a veces estos atajos pueden llevarnos a conclusiones erróneas.

Este tipo de automatismo se activa cuando nuestro cerebro se enfrenta a una situación familiar o similar a algo que hemos experimentado antes. En lugar de analizar todos los detalles y factores relevantes de la situación presente, nuestro cerebro tiende a recurrir a la experiencia pasada como una especie de «atajo» para llegar a una conclusión rápidamente. Esto puede ser útil en situaciones cotidianas en las que necesitamos tomar decisiones rápidas, pero también puede ser problemático cuando los detalles de la situación presente difieren de manera significativa de nuestra experiencia pasada.

Por ejemplo, imaginemos que alguien ha tenido una mala experiencia con un perro en el pasado y ha desarrollado un miedo irracional a los perros. Cuando esa persona encuentra un perro desconocido en la calle, su automatismo heurístico puede activarse, llevándola a conjeturar que ese perro en particular representa una amenaza, sin tener en cuenta otros factores, como el comportamiento del perro o el entorno en el que se encuentra. En este caso, el automatismo heurístico ha llevado a una conclusión errónea basada únicamente en la experiencia pasada, sin considerar todos los factores relevantes de la situación presente.

3 heurísticos clave para la toma de decisiones

 

El pensamiento polarizado es una forma de pensar que se caracteriza por ignorar los matices y evaluar una situación como totalmente buena o mala sin considerar su complejidad. Esta tendencia a ver las cosas en términos extremos puede ser perjudicial, ya que limita la capacidad de comprender la realidad de manera completa y precisa.

Cuando una persona se encuentra atrapada en el pensamiento polarizado, tiende a ver las situaciones como «blanco o negro», sin reconocer que hay una amplia gama de tonalidades y matices en el medio. Por ejemplo, puede ver a una persona como completamente buena o completamente mala, sin reconocer que todos somos seres humanos con cualidades positivas y negativas. Esta forma de pensar también puede influir en la manera en que se perciben los eventos y situaciones en el mundo, llevando a juicios simplistas y conclusiones apresuradas.

El pensamiento polarizado puede tener efectos negativos en la toma de decisiones y en las relaciones interpersonales. Por ejemplo, una persona que tiene este tipo de pensamiento puede tener dificultades para llegar a compromisos o encontrar soluciones equitativas en situaciones conflictivas. También puede tener dificultades para entender y aceptar opiniones diferentes a las suyas, lo que puede generar conflictos y divisiones en las relaciones personales, en el trabajo o en la sociedad en general.

https://lamenteesmaravillosa.com/el-pensamiento-polarizado-una-distorsion-cognitiva/

 

La averiguación ambigua es un fenómeno común en la vida cotidiana, donde a menudo nos encontramos con situaciones en las que la información disponible es confusa o poco clara. Es natural para el ser humano tratar de buscar un significado coherente en tales situaciones, incluso cuando no hay certeza absoluta.

Una de las áreas en las que la averiguación ambigua puede surgir con mayor frecuencia es en la comunicación interpersonal. En ocasiones, las palabras o acciones de otros pueden ser ambiguas, dejando margen para la interpretación y generando confusión. En tales casos, nuestra mente tiende a llenar los vacíos con suposiciones o inferencias, buscando dar sentido a la situación. Esto puede llevar a malentendidos o interpretaciones incorrectas, ya que no hay una base sólida para respaldar nuestras conclusiones.

La averiguación ambigua también puede ocurrir en situaciones en las que la información disponible es limitada o contradictoria. Por ejemplo, en la toma de decisiones, a menudo nos enfrentamos a opciones con pros y contras equilibrados, lo que dificulta la elección clara de una opción. En tales casos, nuestra mente tiende a llenar los vacíos con suposiciones o supuestos, basados en nuestras creencias, experiencias previas o emociones. Esto puede generar ansiedad o dudas, ya que no hay una respuesta clara o definitiva.

Otra área donde la averiguación ambigua puede ser común es en la interpretación de señales sociales o culturales. En situaciones interculturales o en la lectura de señales no verbales, a menudo hay margen para la interpretación, ya que las normas y códigos pueden variar según la cultura o la persona. En tales casos, nuestra mente tiende a buscar patrones o significados que sean coherentes con nuestra propia cultura o experiencia, lo que puede llevar a malentendidos o errores de interpretación.

https://www.topia.com.ar/articulos/ambigüedad-como-fuente-conflictos

 

La falacia ad hominem es una forma de argumentación falaz que se basa en descalificar o rechazar una idea simplemente debido a la personalidad, características o circunstancias de quien la presenta, en lugar de evaluar la validez y la lógica de la idea en sí misma. Esta falacia se considera un error de razonamiento, ya que no se aborda directamente el argumento o la proposición en cuestión, sino que se ataca o critica a la persona que la presenta.

Una situación común en la que se puede observar la falacia ad hominem es en los debates políticos, donde los participantes a menudo se dedican a atacar la reputación, la apariencia o el carácter de sus oponentes en lugar de abordar los argumentos políticos en sí mismos. Por ejemplo, en lugar de discutir las políticas propuestas por un candidato, se pueden usar ataques personales para desacreditar su opinión, como decir que es incompetente, hipócrita o poco confiable, sin ofrecer pruebas o argumentos válidos en contra de sus ideas.

Es importante destacar que la falacia ad hominem es engañosa y puede ser perjudicial para el proceso de debate y toma de decisiones informadas. En lugar de analizar y refutar los argumentos reales, se desvía la atención hacia cuestiones personales, lo que puede llevar a conclusiones erróneas o injustas. Además, esta falacia puede fomentar un ambiente de hostilidad y polarización en el debate público, en lugar de promover un intercambio de ideas constructivo y respetuoso.

 

https://es.wikipedia.org/wiki/Argumento_ad_hominem

http://observatorio-lectura.info/resumen-la-anatomia-de-la-pazresolviendo-el-corazon-del-conflicto-de-the-arbinger-institute-the-anatomy-of-peace-resolving-the-heart-of-conflict/