Cómo Recordar Todo lo que Lees: Un Sistema en Dos Etapas para Maximizar tu Aprendizaje


Cómo Optimizar tu Memoria y Aprendizaje con un Sistema en Dos Etapas

¿Te ha pasado alguna vez que terminas de leer una página y, al instante, te das cuenta de que no recuerdas nada de lo que acabas de leer? Esto es algo que nos sucede a muchos. A lo largo de los años, he aprendido que no se trata solo de cuánto consumes en términos de información, sino de cómo lo procesas y lo retienes. La clave para mejorar tu retención de información no es leer más rápido o consumir información a una velocidad absurda, sino equilibrar lo que consumes con lo que “digieres”. Hoy te voy a explicar un sistema que divide el aprendizaje en dos etapas fundamentales: consumo y digestión.

Etapa 1: Consumo

En esta primera etapa, nos enfocamos en absorber la información. Ya sea que estés leyendo un libro, mirando un video educativo o asistiendo a una conferencia, estás en la etapa de consumo. Muchas personas piensan que con solo leer más o consumir más contenido de diferentes fuentes, aprenderán mejor. Incluso aumentan la velocidad de reproducción de los videos o escuchan audiolibros a doble velocidad, pero esto no siempre funciona.

Lo que realmente importa en esta etapa no es la cantidad de información que consumes, sino cómo la consumes. En lugar de enfocarte en la cantidad, debes centrarte en identificar a qué tipo de información te estás enfrentando. Aquí es donde entra en juego el sistema PACER, que te ayudará a categorizar la información en cinco tipos: Procedimental, Análoga, Conceptual, Evidencia y Referencia. Cada uno requiere un enfoque de aprendizaje diferente, y es vital que sepas cuál estás usando.

Etapa 2: Digestión

La segunda etapa, que a menudo se descuida, es la digestión. Esta etapa es crucial para asegurar que la información no solo entre en tu cerebro, sino que se quede allí. Aquí es donde haces conexiones, prácticas y procesas activamente lo que has aprendido. Dependiendo del tipo de información que estés trabajando, esta etapa puede implicar cosas como crear mapas mentales, hacer analogías o ensayar activamente la información.

Por ejemplo, si estás aprendiendo algo de carácter procedimental, como una técnica médica, la mejor manera de retener esa información es practicarla cuanto antes. Leer sobre cómo tomar la presión arterial es útil, pero si no lo pones en práctica de inmediato, es probable que lo olvides. En cambio, si lo practicas tan pronto como aprendas la técnica, se quedará contigo mucho más tiempo.

No se trata de recordar todo

Una lección importante que aprendí de este sistema es que no debes tratar de recordar absolutamente todo lo que consumes. El cerebro humano no está diseñado para eso, y es contraproducente intentarlo. El caso del famoso Kim Peek, el hombre que podía recordar cada detalle de un libro después de leerlo solo una vez, demuestra que tener una memoria fotográfica no siempre significa entender o aplicar bien la información.

El objetivo no es recordar todo, sino recordar lo que es importante para ti y lo que realmente vas a utilizar. Con el sistema PACER, puedes aprender a categorizar y procesar la información de manera que realmente sea útil para ti, ayudándote a recordar lo que necesitas y a dejar de lado lo que no es esencial.

5 puntos clave sobre el estudio de la memoria y el aprendizaje

  1. División del aprendizaje en consumo y digestión
    Autor: Benedict Carey
    Libro: How We Learn: The Surprising Truth About When, Where, and Why It Happens
    Entender que el proceso de aprendizaje no termina cuando terminas de leer algo. La digestión de la información es esencial para retenerla a largo plazo.
  2. Uso de técnicas de práctica activa para el aprendizaje procedimental
    Autor: Anders Ericsson
    Libro: Peak: Secrets from the New Science of Expertise
    La práctica deliberada es fundamental para dominar habilidades procedimentales. No basta con leer sobre cómo hacer algo; debes ponerlo en práctica.
  3. El valor de las analogías para retener información conceptual
    Autor: Daniel Coyle
    Libro: The Talent Code: Greatness Isn’t Born. It’s Grown. Here’s How.
    Las analogías ayudan a conectar la nueva información con lo que ya sabes, haciendo que la comprensión sea más profunda y duradera.
  4. El papel crucial de la evidencia en la consolidación de conceptos
    Autor: Richard Feynman
    Libro: Surely You’re Joking, Mr. Feynman!
    Utilizar ejemplos específicos y datos concretos para apoyar la comprensión conceptual es clave para solidificar el aprendizaje.
  5. Importancia de la repetición espaciada para recordar hechos de referencia
    Autor: Hermann Ebbinghaus
    Libro: Memory: A Contribution to Experimental Psychology
    La técnica de la repetición espaciada es esencial para la memorización de datos específicos o de referencia, como fechas, cifras o nombres técnicos.

Referencia:
Carey, B. (2014). How We Learn: The Surprising Truth About When, Where, and Why It Happens. Random House.